PARADIGMA TRADICIONAL
CONTEXTO HISTÓRICo
Nos encontramos en el siglo XVII, que se le ha considerado el siglo de las luces, porque es cuando surgió el movimiento intelectual conocido como la Ilustración. Los acontecimientos importantes en este siglo, por nombrarlos son:
-
El inicio de la Revolución Industrial y con ella la máquina de vapor (1705)
-
La Independencia de los Estados Unidos (1776)
-
La Revolución Francesa (1789)
En cuanto a la Educación, la fuerza la tenÃan la CompañÃa de Jesús – los Jesuitas -, cuya fortaleza estaba en los Colegios e internados. La finalidad de éstos era, ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y problemas de la época y de la edad.
Era instaurar un universo solamente pedagógico, marcados por:
-
Separación del mundo
-
Vigilancia constante
-
La vida externa, en este tiempo, era considerada peligrosa y fuente de tentaciones.
De aquÃ, COMENIO, que se le considera el fundador de esta escuela tradicional se caracterizó por la disciplina y el orden. Analicemos este paradigma y teorÃa tradicional desde la educación.
OBJETIVO
El objetivo de este paradigma era preocuparse en Cómo enseñar, en esta escuela el conocimiento no se discute, solo se trasmite, a través de la repetición por parte del Docente y el estudiante solo tenÃa que memorizar.
CONCEPTOS PRINCIPALES
Son muchos los conceptos que se viven en este paradigma entre ellos: El poder (Docente) el orden, la sumisión (el alumno[1] no discute, solo recibe y repite lo que el profesor le mande), la memorización, la disciplina el repaso, el castigo y el paternalismo. Hay mucho más, pero desde estos conceptos, nos damos cuenta que en esta escuela solamente estaban preocupados por enseñar, no por aprender.
ROL DEL DOCENTE
Es el que imparte, ordena, exige disciplina, es inflexible ante los estudiantes. Manda y los estudiantes obedecen.
ROL DEL ALUMNO
Sumiso, el que memoriza el contenido; imita al profesor lo que dice y lo que le diga; obedece, es receptivo, pasivo. Solamente capta la información.
RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO
Distante, lejana; es nula. Solo el maestro es el que sabe y el estudiante es el que aprende.
EL CURRICULUM (Conocimiento)
Es sistemático; riguroso; verdadero, inflexible; el conocimiento es amplio.
LA MOTIVACIÓN
El docente es el que sabe; el alumno solo mama del conocimiento y de lo que le da el profesor. La motivación es más interna.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Examen y el repetir, por parte del alumno, lo que le brinda el profesor.
LO POSITIVO DE ESTE PARADIGMA
-
Trasmiten valores
-
La conservación del orden de las cosas
-
Es objetivo y especÃfico
-
La disciplina y el castigo estimulan
-
Tiene un método y un orden
-
Compromiso por la autoformación.
-
El profesor está preparado y tiene la verdad y el conocimiento.
LO NEGATIVO
Es rÃgido, poco dinámico. Poca o nula relación maestro – alumno. Paternalista y autoritario.
El aprendizaje es repetir y memorizar, sin reflexión, sin crÃtica, sin participación del alumno.
Alumno con personalidad pasiva. No hay retroalimentación.
Maestro impositivo
IDEAS DE ESTE PARADIGMA
Construir un hombre modelo
Formar el carácter de los alumnos. Formar hábitos. Educarlos en la conducta de la comunidad. El orden ante todo. Educación es un proceso de auto – formación. Valoración del conocimiento en sà mismo.
INFLUENCIAS
Escuela tradicional se basa: En modelos pedagógicos actuales. ¿Por qué?
El profesor organiza el conocimiento; elabora material que tienen que aprender; traza el camino y lleva, por este mismo camino, a los alumnos. El método son las reglas y el orden. Principalmente hay respeto por la figura del profesor. El profesor está muy bien preparado y tiene el conocimiento.
CONCLUSIÓN
¿Qué opinas de este paradigma? Aún se está dando este tipo de educación, pero desgraciadamente, El profesor ha perdido el respeto, cariño y admiración, Ya no se prepara y
ha dejado de ser guÃa y luz.
El alumno sigue sin pensar, es pasivo, no reflexiona, no tiene crÃtica. Actualmente dejan tareas o investigación, se mete a internet, copia y pega. No hay capacidad de asimilación. No les ayudamos a pensar, solo a repetir.
Hay profesores que dejan mucha tarea a los alumnos, sin objetivo, sin claridad, hacer tareas, por hacer y no por formar personas pensantes y humanas.
[1] Utilizamos la palabra alumno y no estudiante en este paradigma, porque desde la raÃz a-lumno, significa sin luz, el que no piensa, el que sólo acepta lo que otros dicen.


